Los equipos de ósmosis inversa son quizás los más conocidos por el público en general, todos más o menos habéis oído hablar de estos equipos para la depuración del agua de casa para filtrar el agua potable del grifo.
Cuando nos consultan sobre equipos para el tratamiento de agua potable de grifo para uso doméstico, suelen preguntarnos por estos equipos, entonces nosotros valoramos con unos cuantos datos si el agua presenta unas características en las que sería necesaria una ósmosis inversa o bien no sería necesaria y con otro tipo de tratamiento sería suficiente. En este texto os queremos explicar qué es la ósmosis inversa aplicada al uso doméstico.
El tratamiento de agua mediante ósmosis inversa abarca muchísimos campos y múltiples aplicaciones, pero en este artículo queremos centrarnos única y exclusivamente en hablaros de los equipos para su uso doméstico con agua potable procedente de red de abastecimiento.
Os explicaremos:
• Cómo funcionan los equipos de ósmosis inversa para uso doméstico
• Ventajas e inconvenientes
• ¿Cuánta agua se tira al desagüe para producir un litro de agua osmotizada?
• ¿Es realmente sostenible?
• Analizamos sabor, salud y si son necesarios
• Ojo al timo de la venta con hidrolizador (con vídeo)
• Conclusión sobre los equipos de ósmosis inversa para uso doméstico
• En qué casos es necesaria la instalación de un equipo de ósmosis
• Consejos
¿Cómo funcionan los equipos de ósmosis inversa para uso doméstico?
Los aparatos de ósmosis inversa que venden para una casa, que se ponen debajo del fregadero y de los que se saca un pequeño grifo, tienen un funcionamiento muy sencillo. Suelen ser filtros de 4 etapas o de 5 etapas. Se refiere a los pasos que hay para filtrar el agua.
Las primeras etapas sirven para ir eliminando lo que pueda acompañar al agua de un tamaño mayor antes de que llegue a las membranas de ósmosis, quitándole trabajo y haciendo que dure más.
1ª Etapa: Suele ser un filtro de sedimentos. Para arenilla o granitos de cal que pudiera acompañar al agua. Todo lo que supere las 5 micras de tamaño (0,005 milímetros).
2ª y 3ª Etapa: En ellas se usa carbón activado (uno en grano y otro en bloques). Principalmente se usan para eliminar olores y, en el caso del agua potable, para eliminar el cloro.
Se les suele añadir también una resina de intercambio catiónico, esta parte es la que reduce la dureza del agua. Hasta este punto el equipo trabaja con un cartucho de carbón activo + resina, que es lo mismo que tienen en su interior las jarras filtradoras y decloradores domésticos.
Con esto nos quitamos el sabor de cloro (con el carbón activo) y un poco la dureza del agua (resina).
4ª Etapa: Una vez que hemos eliminado algunos restos sólidos, el cloro y algunas sales, hacemos pasar el agua por la membrana de ósmosis y ahí eliminamos prácticamente la mayoría de lo que acompañe al agua. Como este proceso puede ser lento, hay un depósito que acumula el agua para cuando la quieras usar (ver apartado inconvenientes).
5ª Etapa: Después del depósito suele haber otro filtro de carbón activado.
Ventajas
• Ahorro de viajes al supermercado y transporte
• Disminuye la generación de plásticos al no comprar agua embotellada
• Mejora del sabor: En aguas duras, es decir, que tienen muchas sales disueltas, principalmente de calcio (la que se incrusta) y magnesio, la presencia de cloro hace que tenga ese sabor característico, es una combinación de las dos características. Por eso las jarras filtradoras y los decloradores domésticos mejoran el sabor.
Inconvenientes
Gran desperdicio de agua | No es sostenible
Al pasar por el filtro de ósmosis, no toda el agua atraviesa la membrana. Una parte se filtrará, con muy poca concentración de minerales, que es la que tú beberás, y otra parte donde se han quedado todos los minerales, por lo tanto más concentrada, se tirará por el desagüe.
¿Cuánta agua se tira al desagüe para producir un litro de agua osmotizada?
O lo que es lo mismo: ¿Cuánta agua se utiliza para producir 1 litro de agua osmotizada?
Cifras de 1 a 3 (para hacer un litro se tiran tres litros) son bastante normales, y si no está bien elegido el equipo y la presión de la red no es la adecuada, esta cifra se puede multiplicar. Pero como esa agua va directamente al desagüe no lo percibes, y como el agua del grifo es barata no lo notas en la factura.
pH bajo
Al eliminar las sales reducimos el pH del agua, por lo que podría corroer metales como grifos u ollas, incorporando ese metal al agua. El pH puede bajar de los límites de la potabilidad.
Analizamos sabor ,salud y si son necesarios
Sabor
Lo que realmente le da mal sabor al agua es principalmente la combinación de un agua dura con el cloro que tiene el agua del grifo para evitar el crecimiento de bacterias y permanezca el agua desinfectada. Estos aparatos mejoran su sabor porque tienen filtros de carbón activo y resina, pero harías el mismo efecto con una jarra o un declorador que no eliminan las sales minerales que necesita nuestro organismo y eliminan el mal sabor.
Salud
Los aparatos de ósmosis no mejoran la calidad del agua en general, sólo mejoran su sabor, una reducción de sales no significa una mejora de la calidad del agua. Un agua dura quiere decir que tiene niveles más altos de calcio y magnesio, normalmente en forma de bicarbonatos.
Para poner un ejemplo : si tomamos leche enriquecida con calcio o algún producto alto en magnesio, porque es bueno para los huesos,… porqué ahora se lo quitas al agua, ¿tiene eso sentido?
En ocasiones se acompaña el equipo de ósmosis inversa con un postfiltro remineralizante, entonces se sacan minerales con la ósmosis y luego te los ponen,… no tiene ningún sentido. Un agua de muy baja mineralización sólo es recomendada por los médicos para personas con ciertos problemas de salud, pero para una persona sana no es algo necesario.
Tampoco vas a tener problemas de salud simplemente por beber agua de mineralización débil siempre que aportes los minerales necesarios por otras vías
Si el agua que procede de la red es potable y tiene dureza , ¿qué hacer para tener el agua bien tratada?
Se instala un descalcificador, con el que se reduce la dureza ( se reduce dejándose entre 5º F y 7º F de dureza ) no se elimina del todo ya que nuestro organismo necesita sales minerales y después se instala un declorador (carbón activado) para eliminar el mal sabor, con esta combinación tenemos agua con sales minerales, sin mal sabor, directa del grifo y sin desperdiciar agua a desagüe (solo al realizar la regeneración) y no es comparable ni de lejos a toda el agua que se desperdicia con los equipos de ósmosis inversa
Si el agua es de red pero no tengo agua dura ¿ qué puedo poner para quitar el mal sabor ? Para eliminar el mal sabor del agua de un agua potable, sin dureza pero que notas mal sabor, con instalar un declorador ( carbón activo ) al grifo de la cocina es suficiente.
Mucho cuidado con este tipo de venta/engaño (adjuntamos vídeo)
Este engaño es muy sencillo y lo utilizan para “mostrarte” que el agua del grifo es muy mala, llena de impurezas y cosas dañinas.
Hacen la visita a tu casa y traen un hidrolizador de agua, que no es más que un aparato que hace pasar corriente eléctrica por el agua. Introducen el aparato en un vaso de agua del grifo y se empieza a poner de un color marrón negruzco y empiezan a salir unos pizcos negros… y te dicen que el agua potable que te llega es de muy mala calidad.
Os dejamos un vídeo donde podéis ver paso a paso y se explica este engaño.
Para conocer la calidad del agua de red de vuestra casa podéis:
✔ Consultar a vuestro Ayuntamiento
✔ Consultar online en el SINAC (Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo)
✔ Hacer una analítica por vuestra cuenta en un laboratorio acreditado
En resumen: (siempre hablando de la instalación de estos equipos de ósmosis inversa en un agua potable procedente de red de abastecimiento y para uso doméstico)
✅ Con estos filtros el agua sabe mejor, aunque hay otros métodos mucho más fáciles de conseguirlo.
✅ No ofrecen agua de más calidad e incluso eliminan sales minerales que son beneficiosas.
✅ Hay que tener claro que estos aparatos para uso doméstico sólo sirven para tratar agua que ya es potable.
Entonces, ¿cuándo recomendamos la instalación de un equipo de ósmosis inversa?
Los equipos de ósmosis inversa industriales o para grandes caudales sí funcionan muy bien y con muy buenos resultados en aguas que presentan unas características especiales o con equipos que necesiten un agua con unas necesidades concretas.
Su aplicación es útil en sectores como:
• Industria cosmética
• Industria farmacéutica
• Generación de vapor
• Fabricación de lentes
• Túneles de lavado en automoción
• Tratamiento de agua de pozos con aguas muy cargadas
Hasta aquí os hemos explicado todo lo referente al uso de estos equipos para uso doméstico.
Si queréis saber más, no dudéis en contactar.